El Curso de Maestría Profesional fue autorizada por la Comisión Técnica Consultiva (CTC) de la CAPES, en 2002 y tiene por objetivo formar candidatos/as que buscan perfección en la reflexión y práctica teológica en sus campos específicos de actuación profesional, presentando el mismo nivel de exigencia y patrón de calidad que la maestría académica de las Facultades EST.
MoreEl Curso de Maestría Profesional fue autorizada por la Comisión Técnica Consultiva (CTC) de la CAPES, en 2002 y tiene por objetivo formar candidatos/as que buscan perfección en la reflexión y práctica teológica en sus campos específicos de actuación profesional, presentando el mismo nivel de exigencia y patrón de calidad que la maestría académica de las Facultades EST.
La CAPES utiliza en sus textos normativos y en su correspondencia, tanto el termino Maestría Profesional, como Maestría Profesionalizante. En su página Web, informa: “Maestría Profesional” es la designación de Maestría que enfatiza estudios y técnicas directamente orientados al desempeño de un alto nivel de cualificación profesional. Este énfasis es la única diferencia en relación al académico. Contiene, pues, idéntico grado y beneficios, inclusive para el ejercicio de la docencia, y, como todo programa de pos- graduación stricto sensu, la validad nacional de diploma depende del reconocimiento previo del curso.
L a Maestría Profesional en Teología se ofrece a portadores/as de diploma superior en Teología y áreas a fin, que pretendan perfeccionarse en este campo profesional.
E El pago total ofrece descuentos (los descuentos serán negociados directamente con la administración de las Facultades EST).
Inversión: 24 cuotas de 1.725,00.
Para mayores informaciones sobre la inversión en la Maestría Profesional, entre en contacto a través del e-mail: relacionamento@est.edu.br.
El proceso de selección para ingresar a la Maestría Profesional en Teología, es hecho semestralmente, por medio del Examen de Selección. El período de inscripción será del 14 de agosto al 14 de septiembre de 2017. Los exámenes se realizarán los días 03 y 04 de octubre de 2017.
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Master's degree
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Doctorado
Título universitario: Master's degree
Título universitario: Doctorado
Líneas de investigación:
Componentes curriculares obligatorios:
Cuidado en Contexto de Exclusión – 90h
Estudia los contextos de exclusión y pobreza y los métodos de intervención pastoral y diaconal con la población carente, en una perspectiva profética, buscando la construcción de redes de apoyo y de solidaridad mutua.
Ética y cuidado – 90h
El componente ofrece un abordaje de la sociedad actual, su complejidad y sus desafíos. El abordaje sistemático de las éticas clásicas se da en la confrontación con las cuestiones que surjan de este panel. En este contexto la ética cristiana es invitada a presentar la relevancia de su propuesta. Ella necesita considerar no solo tópicos y temas específicos, sino también, las dimensiones que existen sobre las posibilidades del discurso ético en la modernidad tardía.
Metodología de la Enseñanza – 45h
Busca preparar al estudiante para su actuación como agente social y pastoral, perfeccionando sus saberes y conocimientos sobre el tema del cuidado pastoral y diaconal, así como para la docencia de nivel superior en esa área de especialización; proporcionándole el aprendizaje de los instrumentos didácticos de enseñanza, la introducción al uso de recursos audiovisuales e multimedia, como también, capacitación para diferentes metodologías de enseñanza.
Seminario de Investigación - 45h
Introducción a las normas de presentación de trabajo científico. Visita orientada a los recursos de investigación: Biblioteca y Laboratorio de Informática (destacando periódico CAPES). Dialogo colectivo inicial para elaboración de Proyecto de Investigación y orientación del trabajo de conclusión de curso.
Cuidado de parejas, familias y Nuevas Formas de Convivencia – 90h
El componente introduce a los métodos y técnicas de Aconsejamiento de parejas y familias.
El estudio contempla las relaciones de parejas y familias tradicionales, así como las nuevas configuraciones familiares, tales como las familias recompuestas, las familias con personas del mismo sexo y sus desafíos para la comunidad cristiana.
Seminario Temático – 90h
Presentación de los proyectos de trabajo final para socialización de las diferentes perspectivas teóricas y prácticas. Discusión y orientación colectiva sobre metodología de investigación, enfocando la consolidación teórica y profesional del proyecto de investigación.
Cuestiones religiosas Contemporáneas – 90h
El componente pretende discutir y profundizar cuestiones relacionadas a las prácticas religiosas en espacios públicos y privados, la diversidad de prácticas en instituciones religiosas y cuestiones vinculadas a propuestas emergentes que contribuyan para la superación de los males de la globalización o su legitimación.
Espiritualidad y Cuidado – 90h
El componente busca trabajar el concepto de espiritualidad cristianas, formas de vivencia en diferentes épocas y su importancia en la actualidad.
Gestión de Instituciones Sociales y Comunitarias – 90h
Establece el debate en torno a las nuevas formas de gestión social en el panorama de la diversidad de organizaciones, para perfeccionar la práctica social de grupos y organizaciones. Incluye aspectos políticos, conceptuales, jurídicos, de comunicación y también, gestión de recursos. Contribuye en la formación de agentes conceptuados en lo relacionado al dominio de contenidos y herramientas de gestión social, elaboración de proyectos y gestión de recursos.
Fenomenología y Psicología del Sufrimiento – 90h
Estudio del sufrimiento humano en perspectiva fenomenológica y psicológica. Sensibilización para la presencia del dolor y sus modalidades. La dinámica de lo traumático en la perspectiva del psicoanálisis y sus posibilidades de elaboración. La contemporaneidad y sus modalidades de sufrimiento. Modos de subjetivación de la muerte y proceso de luto.
Aspectos Teológicos e Históricos del Cuidado – 90h
Estudia los aspectos teológicos e históricos del cuidado en las perspectivas cultural, religiosa, bíblica y eclesiástica. Ejercita la reflexión teológica a partir de las necesidades de cuidado a las que están sujetas las personas y la naturaleza. Proyecta actitudes liberadoras de cuidado, orientadas a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad social y tensión existencial, buscando la construcción de una cultura de solidaridad.
Cuidado a cuidadores – 45h
Para cuidar de otros, es preciso aprender a cuidar de sí mismo – esta es la condición que debería orientar a todas las personas involucradas en relaciones de ayuda. El o la profesional cuidador/a, aunque no se dé cuenta, sufre desgaste por el contacto diario con el dolor, la pérdida, las dificultades, necesidades y angustias de las personas con las cuales lida, trabaja o atiende. En las relaciones de ayuda y en la función cuidadora, el desgaste constante puede llevar a la fatiga, al estrés y, hasta el agotamiento total (burnout), por eso, es necesario dimensionar cuándo buscar ayuda y como cuidarse. Este componente busca reflexionar sobre el proceso de cuidar y sus repercusiones sobre la vida del/a cuidador/a.
Cuidado en Situaciones de Emergencias – 45h
La emergencia se define por el acontecimiento de accidentes, catástrofes y conflictos de gran magnitud en zonas urbanas y rurales, y, por su naturaleza imprevista y fuerte impacto social, convirtiéndose en un desafío complejo para las fuerzas de seguridad y de salud donde acontecen. Una catástrofe desencadena una súbita desorganización en el funcionamiento de una colectividad que entra en un período de Crisis. En la dimensión subjetiva, los estados emocionales son profundamente alterados, requiriendo un abordaje específico. En un contexto de tensión, inseguridad, escasez material, perdidas afectivas, ambientes sin privacidad e incertezas en relación al futuro inmediato, se hace extremadamente importante ofrecer respuestas prácticas de auxilio y reducción del sufrimiento. Pensar posibles alternativas en la ayuda y prevención es la propuesta de este componente.
Salud Comunitaria, Fe y Cura – 90h
Este componente estudia iniciativas y experiencias en el área de la salud comunitaria, en la perspectiva de su fundamentación-teológica, de una relación entre fe y cura y de una comprensión holística del ser humano.
Componentes curriculares obligatorios:
Fundamentos de la Educación Comunitaria – 90h
El componente estudia la práctica educativa, sus fundamentos, desenvolvimiento y sus relaciones con la sociedad, el estado, las iglesias, la escuela y los movimientos sociales como un espacio para la formación del individuo. Las referencias teóricas comprenden los conceptos de la pedagogía y de la teología que contemplan el desenvolvimiento de nuevos sujetos sociales en una sociedad inclusiva.
Hermenéutica y Teología en la perspectiva de la infancia y la Juventud – 90h
El componente procura confrontar nuevas temáticas y nuevos desafíos derivados de los campos de la ecología, la economía, la política, la sociedad desigual, la ética/bioética, sexualidad/género, etnia, derechos humanos, arte y literatura con los valores que emanan de la interpretación contextualizada y relevante de los escritos sagrados del cristianismo.
Seminario de Investigación – 45h
Introducción a las normas de presentación de trabajo científico. Visita orientada a los recursos de investigación: Biblioteca y Laboratorio de Informática (destacando periódico CAPES). Dialogo colectivo inicial para elaboración de Proyecto de Investigación y orientación del trabajo de conclusión de curso. Instrumentos teóricos e técnicos para la realización de investigaciones empíricas que posibiliten una evaluación crítica de los fenómenos observados, considerando particularmente el campo pastoral y educacional de la educación comunitaria.
Metodología de la Enseñanza – 45h
Busca preparar al estudiante para su actuación como educador comunitario de la infancia y de la juventud, en los procesos informales de educación, como también para la docencia de nivel superior en esa área de especialización; proporcionándole el aprendizaje de los instrumentos didácticos de enseñanza, la introducción al uso de recursos audiovisuales e multimedia, como también, capacitación para diferentes metodologías de enseñanza.
Historia social de la infancia y juventud – 90h.
La construcción histórica y social de la infancia y la juventud. A realidad contemporánea de la juventud y de la infancia en relación a las políticas públicas (educación, salud, laser, trabajo). La construcción histórica de la noción de derechos inherentes a la infancia y la juventud.
Teorías de Currículo – 90h
Fundamentos, tendencias y perspectivas del campo curricular, con base en las dimensiones histórico-epistemológicas, político-cultural e didáctico-pedagógica de los procesos y de las prácticas educativas, buscando perfeccionar el conocimiento teórico y profesional en dos campos de investigación: historia del pensamiento y de las ideas pedagógicas, historia de las instituciones escolares y de las instituciones comunitarias de socialización infanto-juvenil.
Iglesias, movimientos sociales y educación en América latina – 45h
Estudia la relación entre el fenómeno religiosos y la educación en sus múltiples formas e interfaces, contemplando el análisis de las políticas, de los procesos y de las prácticas educativas, en la perspectiva de la teología y de la educación, con especial atención para la práctica educativa de las denominaciones religiosas, de las instituciones escolares y de los movimientos sociales en américa Latina.
La doctrina de la protección integral, redes sociales y políticas públicas sociales – 45h
La educación comunitaria en el enfrentamiento teórico y político entre el paradigma de la situación irregular y el de la doctrina de la protección integral (UNICEF) n América Latina. Consecuencias prácticas para la actuación de profesionales en proyectos socio-educativos orientados a la infancia y a la adolescencia.
Personalidad y fe a través de los ciclos de la vida – 90h
Estudios sobre el desenvolvimiento de la personalidad. Aspectos psicológicos y sociológicos para comprender la manifestación religiosa de niños/as, adolescentes y jóvenes. Se propone, en especial, buscar un lenguaje para hablar de Dios con niños/as y jóvenes de hoy.
Infancia y adolescencia en la familia contemporánea – 90h
Estudio de los cambios sociales que llevan a nuevas configuraciones familiares, observando el surgimiento de fuentes de estrés, las formas innovadoras de organización y las exigencias requeridas de los miembros de las familias y de la red social. Discusión sobre el significado de infancia y adolescencia en el nuevo modelo cultural, teniendo en cuenta asuntos de género, cultura y clase social.
Antropología y Religión – 90h
El componente estudia las diferentes dimensiones del ser humano: corpórea, afectiva, relacional y espiritual. La personalidad, la identidad, la subjetividad y las relaciones de género, sus representaciones e itinerarios históricos y culturales serán profundizados a partir de la ética religiosa y de los derechos humanos. Nociones teóricas de los clásicos de la sociología y de la antropología sobre fenómenos religiosos (Durkheim, Marx, Weber). Conceptos de rituales de paso (van Gennep, Turner, Riviére, Cazenueve) incluyendo infancia y juventud en las sociedades e iglesias latinoamericanas.
Ética y Cuidado – 90h
El componente ofrece un abordaje de la sociedad actual, su complejidad y sus desafíos. El abordaje sistemático de las éticas clásicas se da en la confrontación con las cuestiones que surjan de este panel. En este contexto la ética cristiana es invitada a presentar la relevancia de su propuesta. Ella necesita considerar no solo tópicos y temas específicos, sino también, las dimensiones que existen sobre las posibilidades del discurso ético en la modernidad tardía.
Gestión de Instituciones Sociales y Comunitarias – 90h
Establece el debate en torno a las nuevas formas de gestión social en el panorama de la diversidad de organizaciones, para perfeccionar la práctica social de grupos y organizaciones. Incluye aspectos políticos, conceptuales, jurídicos, de comunicación y también, gestión de recursos. Contribuir en la formación de agentes conceptuados en lo relacionado al dominio de contenidos y herramientas de gestión social, elaboración de proyectos y gestión de recursos.
Seminario Temático – 90h
Presentación de los proyectos de trabajo final para socialización de las diferentes perspectivas teóricas y prácticas. Discusión y orientación colectiva sobre metodología de investigación, enfocando la consolidación teórica y profesional del proyecto de investigación.
Componentes curriculares Obligatorios:
Fundamentos de la Educación – 90h
El componente estudia la práctica educativa, sus fundamentos, desenvolvimiento y sus relaciones con la sociedad, el estado, las iglesias, la escuela y los movimientos sociales como un espacio para la formación del individuo. Las referencias teóricas comprenden los conceptos de la pedagogía y de la teología que contemplan el desenvolvimiento de nuevos sujetos sociales en una sociedad inclusiva.
Cuestiones religiosas Contemporáneas – 90h
El componente pretende discutir y profundizar cuestiones relacionadas a las prácticas religiosas en espacios públicos y privados, la diversidad de prácticas e instituciones religiosas y cuestiones vinculadas a propuestas emergentes que contribuyan para la superación de los males de la globalización o su legitimación.
Seminario de Investigación - 45h
Introducción a las normas de presentación de trabajo científico. Visita orientada a los recursos de investigación: Biblioteca y Laboratorio de Informática (destacando periódicos CAPES). Dialogo colectivo inicial para elaboración de Proyecto de Investigación y orientación del trabajo de conclusión de curso.
Metodología de la Enseñanza – 45h
Busca preparar al estudiante para su actuación como educador comunitario de la infancia y de la juventud, en los procesos informales de educación, como también para la docencia de nivel superior en esa área de especialización; proporcionándole el aprendizaje de los instrumentos didácticos de enseñanza, la introducción al uso de recursos audiovisuales e multimedia, como también, capacitación para diferentes metodologías de enseñanza.
Ética y cuidado – 90h
El componente ofrece un abordaje de la sociedad actual, su complejidad y sus desafíos. El abordaje sistemático de las éticas clásicas se da en la confrontación con las cuestiones que surjan de este panel. En este contexto la ética cristiana es invitada a presentar la relevancia de su propuesta. Ella necesita considerar no solo tópicos y temas específicos, sino también, las discusiones que existen sobre las posibilidades del discurso ético en la modernidad tardía.
Nuevas tecnologías y enseñanza de a Biblia – 90h
El componente presenta posibilidades del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la biblia. Ofrece una visión general de Softwares y sitios en internet y aborda el uso de ambientes virtuales de aprendizaje para apoyo a la enseñanza presencial y a distancia.
Historia, Cultura y sociedad de la Biblia – 90h
Estudia las sociedades y culturas del Antiguo Oriente que influenciaron la historia de Israel, de Jesús y de las primeras comunidades cristianas. Estudia los orígenes de Israel en el contexto socio-histórico, la época de la monarquía y el nacimiento del judaísmo en la época exilica y pos-exilica. Estudia la historia y la sociedad de Palestina y del mundo greco-romano en el período del Nuevo Testamento, destacando los aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos.
Hebreo – 90h
El componente proporciona nociones básicas de hebreo, enseñando al/a estudiante a trabajar con una gramática y un diccionario de la lengua, para que pueda leer el Antiguo Testamento en la lengua original, reconocer algunos términos claves y algunas estructuras gramaticales básicas y traducir textos simples.
Métodos histórico crítico e histórico gramatical de lectura bíblica (AT) - 90h
El componente estudia el origen, intención, alcance y límites de los métodos históricos (gramatical e histórico-crítico) y sus consecuencias para la interpretación de los textos bíblicos.
Griego – 90h
El componente proporciona nociones básicas de griego, enseñando al/a estudiante a trabajar con una gramática y un diccionario de la lengua, para que pueda leer el Nuevo Testamento en la lengua original, reconocer algunos términos claves y algunas estructuras gramaticales básicas y traducir textos simples.
Métodos histórico crítico e histórico gramatical de lectura bíblica (NT) - 90h
El componente estudia el origen, intención, alcance y límites de los métodos históricos (gramatical e histórico-crítico) y sus consecuencias para la interpretación de los textos bíblicos.
Relación entre los Testamentos – 90h
El componente estudia las diversas posibilidades de relacionas las dos partes del canon cristiano, el Nuevo y el Antiguo Testamento, que abundan en la historia de la interpretación (alegoría, tipología, promesa y cumplimiento, Ley y Evangelio, historia de la salvación, entre otros) y sus consecuencias para la interpretación de los textos bíblicos.
Hermenéuticas bíblicas contemporáneas – 90h
El componente presenta y profundiza diversas tendencias y corrientes modernas de interpretas textos bíblicos por ej: semiótica, étnica, de género). También ofrece criterios para la interpretación de diversos géneros bíblicos (por ej: apocalípticos, de parábolas, de curas). Lectura popular de la Biblia.
Líneas de investigación:
Componentes curriculares obligatorios:
Ética Contemporánea – 90h
El componente ofrece un panel actual de la sociedad contemporánea sobre el enfoque de la ética, contemplando los momentos de cambios significativos, los desafíos y enfatizando las reales y necesarias conexiones de la ética con la gestión en el área pública, privada y en el tercer sector.
Antropología y Religión – 90h
El componente estudia las diferentes dimensiones del ser humano: corpórea, afectiva, relacional y espiritual. La personalidad, la identidad, la subjetividad y las relaciones de género, sus representaciones e itinerarios históricos y culturales serán profundizados a partir de la ética religiosa y de los derechos humanos.
Seminario de Investigación - 45h
Introducción a las normas de presentación de trabajo científico. Visita orientada a los recursos de investigación: Biblioteca y Laboratorio de Informática (destacando periódico CAPES). Dialogo colectivo inicial para elaboración de Proyecto de Investigación y orientación del trabajo de conclusión de curso.
Metodología de la Enseñanza – 45h
Busca preparar al estudiante para su actuación como educador comunitario de la infancia y de la juventud, en los procesos informales de educación, como también para la docencia de nivel superior en esa área de especialización; proporcionándole el aprendizaje de los instrumentos didácticos de enseñanza, la introducción al uso de recursos audiovisuales e multimedia, como también, capacitación para diferentes metodologías de enseñanza.
Ética entre religión, estado y sociedad - 45h
Localiza la religión, específicamente las iglesias, en el espacio público, en interrelación con el Estado y la sociedad, como lugar de memoria cultural, de reflexión sobre y aplicación de valores que orientan el comportamiento humano. En un Estado laico y en un creciente pluralismo religioso, tal contribución continua siendo importante, desde que no se imponga sobre otros, ni sea unilateral. Será explorada la reciente propuesta global de una teología pública, así como también, los campos específicos y conflictivos en la referida interrelación, con la enseñanza religiosa y la cuestión de una política de la religión.
Brasil historia, cultura y sociedad – 45h
Analiza críticamente las influencias históricas y filosóficas en la construcción de la cultura y sociedad brasilera y de la idea de nación, considerando las influencias amerindias afro-brasileras y europeas.
Fundamentos de la ética – 90h
El componente propone identificar la dinámica interna de la ética desde el punto de vista filosófico y teológico, destacando los componentes necesarios de la ética (la distinción entre moral y ética, entre hecho y valor, el concepto de ser humano, la comprensión de acción, de libertad y de las siguientes nociones: principios, reglas, valores, etc.) y delineando los principios éticos clásicos.
Gestión de conflictos – 90h
El componente presenta las causas y la caracterización de los conflictos y también ofrece elementos teóricos y prácticos de como conducir productivamente las situaciones de conflicto.
Ética y Derecho – 90h
El derecho como hecho social, vinculado a la historia de la moralidad. Las relaciones ambiguas entre la moralidad vigente y el derecho. La compleja relación entre el derecho y la ética, considerando el mundo de las instituciones (civiles y eclesiales), la cuestión pública y el mundo empresarial.
Ética, globalización y modelos de sociedad – 90h
La globalización como fenómeno totalizante de la vida en sociedad. Los desafíos que la globalización representa para la gestión del tercer sector y para la gestión en el ambiente privado. Recursos éticos (valores, principios, estrategias, etc) que deben ser sostenidas o rescatadas delante de la globalización. Los patrones éticos hegemónicos en los modelos de sociedad protagonizados por la globalización son analizados críticamente.
Seminario Temático – 90h
Presentación de los proyectos de investigación de los participantes. Problematización del objeto de investigación, del foco y de los cuadros teóricos de los respectivos proyectos. Debate sobre las posibilidades y el alcance de cada proyecto a partir de una temática específica.
Empresa y valores – 90h
Definición de valor y ética en la perspectiva de la contribución del ser humano. Introducción a los valores y a los principios éticos y su lugar en la vida social, en las instituciones, como parámetros orientadores de las relaciones. Conceptuación de la ética profesional. Definición y evaluación de la responsabilidad social y de la sustentabilidad como principio para la gestión democrática. Abordaje de la empresa de cara a la responsabilidad social, ambiental y ética. Presentación de las bases y de las tradiciones en la teoría de las organizaciones y modelos en administración, considerando las diferentes formas organizacionales.
Empresa y Espiritualidad – 45h
Definición de espiritualidad a partir de las diferentes tradiciones religiosas, contemplando aspectos teológicos, antropológicos, psicológicos, o sea, la espiritualidad como parte integral y constitutiva del ser humano y de su universo simbólico-cultural, enfatizando las transformaciones sociales contemporáneas. Introducción a las principales teorías administrativas, sobre la perspectiva de la comprensión del ambiente socio económico en el que ellas se desenvuelven, la influencia de la sociedad en la organización de la empresa en relación con el tema de la espiritualidad.
Políticas públicas, valores y diaconía – 45h
El componente presenta un panel de las políticas públicas orientadas hacia el tercer sector, enfatizando la relación de las mismas con valores éticos emergentes en la sociedad. En particular, el componente presenta el carácter distintivo de la contribución del ambiente eclesial a partir de la noción de diaconía.
Componentes curriculares obligatorios:
Antropología y Religión – 90h
El componente estudia las diferentes dimensiones del ser humano: corpórea, afectiva, relacional y espiritual. La personalidad, la identidad, la subjetividad y las relaciones de género, sus representaciones e itinerarios históricos y culturales serán profundizados a partir de la ética religiosa y de los derechos humanos.
Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos y Salud – 90h
La disciplina busca traer conocimientos sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos y sus implicaciones en la salud sexual y salud reproductiva. Serán abordados conceptos e implicaciones de los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos humanos en la salud. Los temas serán relacionados con los estudios de género y la Teología, incluyendo una concepción liberadora de la sexualidad en busca de relaciones justas y equitativas. Las relaciones entre sexualidad, género, sexo, deficiencia, raza/etnia, generación, religión y otras, también serán consideradas.
Género, Diversidad y cultura – 45h
Esta disciplina busca proporcionar una reflexión sobre las concepciones de género y sexualidad presentes en expresiones culturales populares brasileras y en los medios masivos. Las intersecciones entre género, raza/etnia, diversidad sexual, deficiencia, religión y otras, también serán consideradas.
Género, Diversidad y Políticas públicas – 90h
Esta disciplina busca la posibilidad de conocer y promover una reflexión crítica sobre las políticas públicas brasileras direccionadas a las mujeres y también a la población LGBT. Serán estudiadas sus dimensiones, objetivos, implementaciones, entre otros aspectos.
Género, Diversidad y violencia 90h
Esta disciplina busca trabajar los diversos tipos de violencia de género que afectan a las mujeres y también a la población LGBT. Trabajará los conceptos, teorías y aspectos legales. Su enfoque será direccionado para la prevención y erradicación de la violencia de género. Serán abordados temas como homofobia, violencia domestica contra las mujeres, ley María de la Peña, violencia simbólica, violencia sexual, violencia institucional, violencia religiosa, entre otras.
Hermenéutica Bíblica Feminista – 90h
Esta disciplina tiene como objetivo abordad la trayectoria de la hermenéutica feminista, además de englobar las diferentes vertientes hermenéuticas feministas. También buscará destacar los conceptos y referencias teóricas, como también las metodologías en la interpretación feminista de textos sagrados.
Justicia de Género, Diversidad y Educación – 90h
Esta disciplina tiene como objetivo discutir y profundizar la relación entre Justicia de Género, Diversidad y Educación. El tema de Género aparece tímidamente en la agenda de la Educación formal brasilera y el tema de la diversidad divide opiniones. Esta disciplina estimulará los y las estudiantes a reflexionar sobre la importancia de estos temas en la Educación formal y no formal.
Seminario de Investigación - 45h
Introducción a las normas de presentación de trabajo científico. Visita orientada a los recursos de investigación: Biblioteca y Laboratorio de Informática (destacando periódico CAPES). Dialogo colectivo inicial para elaboración de Proyecto de Investigación y orientación del trabajo de conclusión de curso.
Metodología de la Enseñanza – 45h
Esta disciplina tiene como objetivo preparar al/a estudiante para su actuación como agente social, perfeccionando sus saberes y conocimientos sobre las prácticas sociales, así como para la docencia de nivel superior en esa área de especialización; proporcionándole el aprendizaje de los instrumentos didácticos de enseñanza, como también, capacitación para diferentes metodologías de enseñanza.
Relaciones de Género, Raza/Etnia y Clase – 90h
Esta disciplina tiene como objetivo promover la discusión de los fundamentos teórico-metodológicos del análisis de la articulación de las relaciones sociales de género, raza/etnia y clase en la sociedad brasilera, tanto a través de la historia, como también en la actualidad. Su enfoque será direccionado para las discusiones sobre las diferencias de las situaciones de clase y raza/etnia de las categorías de género, y cómo estos aspectos influyen en la organización domestico-familiar, en el mundo del trabajo y en la constitución de sujetos políticos.
Religión y violencia contra las Mujeres – 90h
Esta disciplina tiene como objetivo proporcionar un ambiente de reflexión y debate sobre la influencia religiosa en la violencia contra las mujeres. Buscará profundizar a través de investigaciones y bibliografía sobre esta temática. Partirá de un abordaje histórico-conceptual hasta las discusiones actuales que caracterizan determinados discursos religiosos como agentas perpetuadores de un sistema opresivo para las mujeres.
Seminario Temático – 90h
Presentación de los proyectos de investigación de los y las estudiantes. Problematización del objeto de investigación, del foco y de los cuadros teóricos de los respectivos proyectos. Debate sobre las posibilidades y el alcance de cada proyecto a partir de una temática específica.
Teología, Diversidad y Corporeidad – 90h
Busca promover la reflexión crítica sobre el lugar del cuerpo en la teología, así como también, discusiones sobre la diversidad sexual dentro de la teología. Además de la Teología Feminista, serán abordados también las teorías, conceptos y métodos de la Teología Queer.
Teología Feminista, epistemología y teorías de género – 45h
Discutir las principales teorías feministas y teorías de género, analizando diversos temas teológicos, sociales, culturales, éticos con abordajes a partir de la epistemología y de la hermenéutica, con énfasis en los ejes de los estudios de género, corporeidad, diversidad, interculturalidad y cotidianidad.
Recibe noticias de Faculdades EST en tu correo electrónico.
Coordinadora: La coordinación de la Maestría Profesional en Teología de las Facultades EST está a cargo de la Prof. Dra. Gisela Isolde Waechter Streck.
La sala de la coordinación de la Maestría Profesional está ubicada en la oficina 105 – Edificio F. El atendimiento presencial podrá ser agendado por correo electrónico, o durante los módulos, por medio de agenda de fechas y horarios fijados en la puerta de la oficina.
0055 51 2111-1486
0055 51 98326-3194
relacionamento@est.edu.br
faculdades..est
faculdadesest